lunes, 23 de junio de 2008

DOCENCIA Y ACTIVIDAD FÍSICA

INTRODUCCIÓN

Los docentes constituyen uno de los grupos profesionales más afectados por síntomas y dolencias como la depresión, fatiga psíquica y estrés, más conocido como el “síndrome del quemado” y otras enfermedades como las osteomusculares, cardiacas, hipertensión, obesidad y uno de los enemigos de la actividad física, el sedentarismo, que lo padece un 70% de los docentes. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y prevenir dichas enfermedades y dolencias es importante inculcar en la población docente una serie de hábitos de vida saludable, entre ellos la práctica de la actividad física.

¿A QUE ESTAMOS EXPUESTOS LOS DOCENTES?
El estrés, normalmente, surge cuando un individuo está sometido a fuertes demandas conductuales que le resultan difícil llevar a cabo. Su rasgo fundamental es el agotamiento o cansancio emocional o, lo que es lo mismo, la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. El profesional de la enseñanza percibe y padece esta situación a través de los propios síntomas de estrés, desembocando en un absentismo intermitente e, incluso, en enfermedades laborales. Enfermedades que pueden venir acompañadas de fuerte irritabilidad, insomnio, inestabilidad emocional, arritmias cardiacas, tensión nerviosa, preocupaciones excesivas, falta de energías...
Por otra parte, son varias las causas que originan el estrés entre los docentes. Los doctores Maslach y J. Jackson destacan: la falta y premura de tiempo para terminar el trabajo relacionado con las clases (preparación de las mismas, corrección de exámenes, programación de actividades, etc.), las intensidades que padecen las clases y la falta de disciplina por parte de los alumnos, con reiteradas faltas de respeto hacia los profesores, la mala organización que padecen algunos centros y la excesiva burocracia a la que se ven sometidos los docentes por parte de la Administración, y las respuestas y soluciones ineficaces dadas en el entorno educativo. A esto se suma el excesivo número de horas lectivas que soportan algunos profesionales a lo largo de la jornada escolar, la falta de apoyo y la baja consideración social que actualmente sufre la profesión de la enseñanza. Todo esto nos conlleva a enfermedades psíquicas, cardiacas e hipertensión.
Por otro lado, los problemas osteomusculares también son obstáculos en nuestra profesión. Todos sabemos que la columna vertebral es el eje central del cuerpo humano. No es una estructura rígida e inmóvil, sino que permite importantes movimientos en cualquiera de las actividades de la vida diaria. Los profesionales de la enseñanza también estamos sujetos a estas leyes de la columna vertebral. La mayoría de las dolencias son producidas como consecuencia de defectuosas actitudes posturales o esfuerzos mínimos en mala posición para la columna.
Como se enunció anteriormente un 70 % de los docentes son inactivos físicamente, y a diferencia de las máquinas, que se desgastan, los organismos vivos aumentan su capacidad de adaptación cuanto más usan sus órganos. Por el contrario, cuando no se utilizan todas las estructuras orgánicas, los tejidos se reducen y debilitan. Especialmente los musculares y tendinosos, que se acortan: el músculo se fatiga con facilidad y ese cansancio genera contracturas dolorosas que suelen derivar en molestias crónicas.
La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física posterior cayendo así en un círculo vicioso. A su vez, la proporción de grasa es cada vez mayor en relación con los demás tejidos, aunque no necesariamente haya aumentado de peso debido a la disminución de la masa muscular. Si una persona que realiza un trabajo sedentario (como estar sentado frente a una computadora) corre o camina unos kilómetros sin haber realizado un entrenamiento previo, pasará los días siguientes con dolores y molestias. Lo mismo ocurre cuando se comienza a practicar una actividad física. El sedentarismo acarrea también disfunciones orgánicas: estreñimientos, várices, propensión a la inflamación de los órganos abdominales (provocada por distensión de los músculos debilitados de la pared abdominal), sensación de fatiga. Muchos dolores de espalda que no tienen origen en traumatismos o enfermedades se deben a la debilidad de los músculos de esa zona, que se contractura de forma casi permanente. A menudo, el simple esfuerzo de mantener erguida la espalda representa para el sedentario una exigencia mayor de la que sus músculos son capaces de soportar.
En general estas son las enfermedades y dolencias que presentamos los docentes por el mismo desarrollo de nuestras actividades diarias, pero contamos con un medicamento que nos brinda muchos beneficios para contrarrestar dichas enfermedades.

LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDICAMENTO PARA LOS DOCENTES
Se considera medicamento puesto que requiere de una prescripción de acuerdo a las características individuales: edad, sexo, peso, estado de salud, gustos, entre otros. Como en cualquier receta medica es necesario especificar el medicamento: tipo de ejercicio recomendado, atletismo, natación, ciclismo, etc.; recomendar la dosis: intensidad del ejercicio; la duración del tratamiento: por cuanto tiempo; la frecuencia: cada cuanto se debe realizar el ejercicio, cambios del tratamiento: progresión, así como ciertas contraindicaciones y efectos secundarios por controlar.
A continuación se hace una relación de los beneficios que nos genera la práctica de actividad física con respecto a cada una de las enfermedades que nos aquejan a la comunidad docente.
ACTIVIDAD FISICA VS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las personas inactivas presentan hasta dos veces más probabilidades de desarrollar un infarto del miocardio que las que realizan una actividad física de modo regular. El ejercicio habitual mejora la eficiencia cardiovascular, al intensificar el tono parasimpático y disminuir los requerimientos de oxígeno del miocardio, y el trabajo respiratorio. El efecto de la actividad física sobre el músculo cardiaco hace que en los individuos entrenados, la frecuencia cardiaca disminuya. Esto se traduce en un tiempo de diástole más prolongado, hecho que facilita la irrigación coronaria. Todo esto hace que el docente pueda resistir el esfuerzo en mejores condiciones.
ACTIVIDAD FÍSICA VS HIPERTENSIÓN
Numerosos estudios han demostrado que la práctica de la actividad física se asocia con la disminución de la presión diastólica de reposo (entre 3 y 15 m. m. Hg.), con respecto a la presión diastólica previa al ejercicio. Este disminuye la presión arterial, tanto a corto como a largo plazo, y también ayuda a controlar los valores de presión de individuos que sufren de hipertensión arterial leve. Es difícil estudiar y especificar en este artículo los efectos del ejercicio, por separado, sobre la hipertensión arterial, ya que este contribuye a la perdida de peso y tiene un efecto relajante, factores que actúan en el control de la hipertensión.
ACTIVIDAD FÍSICA VS ESTRÉS, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
La actividad física promueve una reducción significativa del estrés, depresión y ansiedad y sus medidas fisiológicas correlacionadas. De acuerdo con el meta-análisis de Petruzzello (1991), examinando la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y los correlatos fisiológicos de la ansiedad, no importa cómo la ansiedad y el estrés sean considerados, no hay duda de que el ejercicio está asociado con una reducción de esas tres medidas, de acuerdo con la edad, sexo y modelo de salud mental. Una sesión de ejercicios aeróbicos, por ejemplo, es suficiente para reducir la ansiedad en individuos ansiosos. Para producir un efecto tranquilizante el ejercicio debe ser rítmico, como la caminata, la carrera, saltar sobre obstáculos, o andar en bicicleta, manteniendo una duración de 5 a 30 minutos, en una intensidad entre el 40% y el 60%, de la intensidad máxima permitida para el sujeto.
En general son mucho los beneficios que nos brinda la práctica de actividad física, entre los cuales podemos encontrar:
§ A nivel cardiovascular- Disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de arritmias cardiacas (ritmo irregular del corazón).
§ A nivel pulmonar- Aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos y el intercambio de gases, y mejora el funcionamiento de los músculos respiratorios.
§ A nivel metabólico-Disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía, el consumo de calorías y la concentración de HDL (colesterol bueno), mejora el funcionamiento de la insulina.
§ A nivel de la Sangre- Disminuye la coagulabilidad de la sangre.
§ A nivel neuro-endocrino- disminuye la producción de adrenalina (catecolamina), aumenta la producción de sudor, la tolerancia a los ambientes cálidos y la producción de endorfinas (hormona ligada a la sensación de bienestar).
§ A nivel del sistema nervioso- Mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación.
§ A nivel gastrointestinal- Mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir el cáncer de colon.
§ A nivel osteomuscular- Incrementa la fuerza, el número de terminaciones sanguíneas en el músculo esquelético, mejora la estructura, función y estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones, previene la osteoporosis y mejora la postura.
§ A nivel psíquico- Incrementa la capacidad de fuerza de voluntad y de autocontrol, disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión, estimula la creatividad, la capacidad afectiva y mejora la memoria y autoestima de la persona.
También la práctica regular del ejercicio con lleva a hábitos sanos de alimentación, disminuye la percepción del esfuerzo físico, mejora la resistencia. Además, estudios científicos han demostrado su efecto positivo en la prevención del cáncer de seno y como ayuda en el tratamiento del tabaquismo. Es decir que el deporte regular causa cambios en el estilo de vida de la persona.
Si analizamos son muchos los beneficios que nos demanda el ejercicio, pero antes de iniciar a practicar la actividad física debemos tener en cuenta varias cosas, para que esté no se nos convierta en un problema más.
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD FISICA
Previo al inicio de un programa de ejercicio es importante realizar una especializada valoración médica con el fin de conocer el estado de salud del docente, conocer los requerimientos, protecciones y demandas del deporte e investigar factores de riesgo para lesiones. Recuerde la práctica regular de ejercicio nos conducirá a una vida sana, antes de comenzar un practica del ejercicio es necesario asesorarse de un profesional.
Una prescripción del ejercicio debe tener como mínimo las siguientes especificaciones:
ACTIVIDADES
DURACION
SESIONES POR SEMANA
INTENSIDAD
Caminar, trotar, montar bicicleta, nadar, bailar, estiramientos y flexibilidad para extremidades inferiores y superiores
30 a 60 minutos, comenzar primero con 10 minutos e ir aumentando gradualmente hasta completar los 60 minutos
Comenzar realizando 3 sesiones semanales e ir incrementando hasta llegar a 5 sesiones
La intensidad debe ser entre 40% y 60%, no debemos sobrepasarnos, ya que estaríamos afectando los beneficios del ejercicio aeróbico.
RAUL GEOVANI HERNANDEZ CAICEDO.
Profesional Ciencias del Deporte.
Universidad Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Especialista en Actividad Física Terapéutica.
Escuela Nacional del Deporte. Cali
Curso Entrenamiento Deportivo.
Universidad Oscar Lucero Moya Holguín. Cuba

No hay comentarios: